13
Informe de actividades de la UAM 2014
INTRODUCCIÓN
El 21 de agosto de 2013, cuando asumí de manera
formal el compromiso de encabezar el esfuerzo co-
lectivo de la Universidad Autónoma Metropolitana
durante cuatro años, lo hice con la convicción de
presidir una institución vigorosa, respaldada por una
historia de cuatro décadas que, en su evolución ins-
titucional, ha sido capaz de renovarse continuamen-
te a partir de la fortaleza de su modelo educativo y
su vocación innovadora. Estos elementos esenciales
nos dan certeza para que sigamos contribuyendo al
desarrollo de nuestra comunidad universitaria y a la
solución de los problemas socioeconómicos priorita-
rios del entorno.
La apreciación anterior, en los contextos del 40
Aniversario de la creación de la UAM y del Informe de
Actividades realizadas durante el 2014, marca un mo-
mento único para articular en un espacio temporal am-
plio las iniciativas del análisis retrospectivo de nuestra
experiencia acumulada, de la reflexión sobre los logros
y limitaciones actuales de las funciones sustantivas, así
como de la prospectiva para construir nuestro proyecto
de futuro común en los próximos diez años, cuando la
Institución alcance su medio siglo de vida.
Por lo anterior, he asumido que esos objetivos
son conjugables en la idea de nuestro Modelo UAM
y
examinados en su
perspectiva 40+10
, y que las reflexio-
nes deben tener lugar en las dimensiones de transver-
salidad institucional, nacional e internacional.
A lo largo de las dos décadas que nos ante-
cedieron, se hizo evidente que mantener elevadas
tasas de crecimiento económico en un entorno de
alta competencia global, requería impulsar el cono-
cimiento y la innovación. Este vínculo ha orientado
a los gobiernos de todo el mundo a reevaluar sus re-
laciones, compromisos y expectativas con las institu-
ciones de educación superior (IES), para ajustar su
sentido social a la nueva visión del desarrollo.
Así, se vienen impulsando políticas públicas
que promueven mayor accesibilidad, equidad, rele-
vancia y calidad en los sistemas de educación supe-
rior, como base para la creación de capacidades de
desarrollo y la reducción de desigualdades sociales.
En el marco de una tendencia gradual de
menor intervención del Estado, en un mundo que